Debido a que la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía está creciendo, asimismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos.
Se observa que el riesgo de presentar complicaciones está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la mujer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana).
Complicaciones Prenatales
Anemia.
Hipertensión inducida por el embarazo (Preeclampsia).
Enfermedades de transmisión sexual.
Complicaciones
Embarazo pretérmino.
Parto prolongado.
Complicaciones intraparto (Sufrimiento fetal, atonía uterina). Desproporción feto-pélvica.
Mayor proporción de cesáreas (siendo inversamente proporcional a la edad materna).
Recién nacido de bajo peso al nacer.
Complicaciones Neonatales.
Ictericia neonatal.
Sepsis.
Malformaciones congénitas (polidactilia, paladar hendido).
Síndrome de dificultad respiratoria.
Prematuridad.
En las embarazadas menores de 15 años el embarazo es de alto riesgo obstétrico. Este se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo, aunado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna. Cada minuto muere en el mundo una mujer a consecuencia de complicaciones en el embarazo, 300 conciben sin haberlo deseado o planeado y 200 adquieren alguna enfermedad trasmitida sexualmente. Por esto, uno de los retos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) ha sido "procurar una maternidad saludable''. La organización está tratando de promocionar esta campaña a nivel de gobiernos, escuelas, educadores, organizaciones de desarrollo, medios de comunicaciones y de individuos.
Las principales causas de mortalidad materna son por:
· Hemorragia
· Hipertensión inducida por la gestación
· Infección producto de un embarazo
· Aborto practicado en malas condiciones
· Dificultades en el parto
Pero hay signos de alarma que pueden avisar para buscar ayuda:
Antes de las 20 semanas de gestación: Presión arterial por encima de las cifras habituales; sangramiento vaginal; dolor de cabeza persistente.
Después de las 20 semanas de gestación: Convulsiones; hinchazón de piernas o pies o ambas; sangramiento vaginal; dolor abdominal intenso; dolor de cabeza persistente; infección de las vías urinarias; temperatura elevada; salida de líquidos o ruptura de la fuente. Estos síntomas pueden avisar de diferentes problemas.
Para una maternidad saludable
Lo primero es estar conscientes de que cualquier embarazo puede complicarse, y conocer los signos de peligro que se presentan durante éste, el parto y después del parto. También hay que reconocer que hay grupos de mujeres con mayores riesgos de problemas en el embarazo, como las adolescentes o mujeres de edad avanzada o con muchos hijos, o en situaciones de pobreza, sin acceso a los servicios de salud o información adecuada.
Se recomienda acudir al servicio de salud para la atención prenatal desde el primer signo de embarazo, acudir al centro de salud u hospital más cercano al primer signo de alarma o peligro durante el embarazo, parto o después del parto; mantener buenas medidas de higiene durante y después del parto; tomar suplemento de hierro durante el embarazo; planificar su familia e iniciar un método anticonceptivo seguro, si quiere evitar el embarazo.
Los factores causales del embarazo adolescente.
Iniciacion sexual temprana, la falta de informacion sexual, la existencia de antecedentes familiares (ser hija de una madre adolescente), la presencia de una familia no nuclear, carencia de proyectos de vida individuales ligados con una espectativa de futuro, la falta de acceso a recursos e informacion para interrumpir el embarazo. Por ultimo las causas positivas que se pueden identificar con el anhelo de tener algo propio, alguien a quien darle cariño y amor. Esto puede interpretarse como el producto de una carencia afectiva previa, que podria extenderse al universo completo de la maternidad en todas las clases. Este tipo de causa se refiere a la diferencia cultural segun la cual se le otorga valor a la maternidad y a los hijos, especialmente presentes entre los sectores populares. Esto hace que la presion por tener hijos actue en ellos con mayor fuerza.En las clases medias esta valoracion se comparte con otras realizaciones, se espera concluir ciertos ciclos previamente ya que en la valoracion de las mujeres tanto externa como interna intervienen otros factores vinculados con una profesion, una carrera o un trabajo vocacional.
embarazo adolescente
jueves, 11 de noviembre de 2010
Métodos anticonceptivos
Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción, estos pueden ser:
Espermicidas, Dispositivo intrauterino, Preservativos o condonesAnticoncepción hormonal oral, Anticonceptivo subdérmico hormonal (implante subcutáneo), Anticoncepción hormonal vaginal, Anticoncepción de emergencia (anticoncepción postcoital).
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente
La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción, estos pueden ser:
Espermicidas, Dispositivo intrauterino, Preservativos o condonesAnticoncepción hormonal oral, Anticonceptivo subdérmico hormonal (implante subcutáneo), Anticoncepción hormonal vaginal, Anticoncepción de emergencia (anticoncepción postcoital).
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente
Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo
- estado de salud general
- frecuencia de las relaciones sexuales
- número de parejas sexuales
- si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles)
- eficacia de cada método en la prevención del embarazo
- efectos secundarios
- facilidad y comodidad de uso del método elegido
sábado, 6 de noviembre de 2010
El embarazo en la adolescencia
Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fertil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
Evitar que se produzca un embarazo en la adolescencia no es tarea fácil, depende tanto del propio adolescente como de su entorno.
Se debería poner mayor énfasis en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos para la prevención de dos aspectos fundamentales que son el embarazo no deseado, como así también las enfermedades de transmisión sexual, entidades muy relacionadas entre sí. Dicha tarea depende tanto de la esfera social al cual el joven pertenece como a su propia familia.
Una vez producido el embarazo es importante realizar un control precoz y adecuado a fin de evitar las complicaciones que trae aparejado tanto para la madre como para el hijo.
El embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez a más temprana edad trayendo aparejadas diversas consecuencias como lo es un embarazo. Este evento produce riesgos a nivel social como lo son familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar, desempleos o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el riesgo de morbimortalidad de ambos, y más aún cuando el embarazo se produce en cercanías de la menarquía.
Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el embarazo, a prevenir los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al control de la evolución del niño y sus jóvenes padres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)